Un examen para la inteligencia artificial

La IA ha irrumpido en nuestras vidas de manera vertiginosa, transformando la forma en que interactuamos con la información. Ya no se trata solo de utilizar una herramienta nueva, sino de un cambio profundo en nuestra relación con el conocimiento. ¿Hasta qué punto entendemos esta transformación?

Si quieres paz, ¿prepárate para la guerra?

«Si vis pacem, para bellum» reza la máxima latina. La guerra es brutal y temible, de consecuencias siempre impredecibles, pero no debemos olvidar, si lo que queremos es poder manejarla, o al menos manejarnos en ella, que también es un fenómeno que forma parte de nuestra especie, tanto o más que la religión. Que sepamos, solo el homo sapiens reza y guerrea.

Elon Musk y la nueva Guerra de las Galaxias

A principios de marzo, un tuit de Elon Musk desató una tormenta diplomática. El magnate, sabedor de la dependencia de Ucrania de su constelación de satélites, no dudó en utilizarla como herramienta de presión. Europa, por ahora, observa impotente sus desagravios. ¿Hasta cuándo?

De la tiranía del mérito al feudalismo tecnológico: el algoritmo que decidirá en qué mundo vivirán nuestros hijos

Nos obsesiona el planeta que dejaremos a nuestros hijos, pero quizás sea más preocupante los hijos que dejaremos al planeta. Hemos construido una sociedad donde el éxito parece depender del mérito, del esfuerzo y del talento. Nos repetimos que cualquiera que trabaje lo suficiente puede salir adelante. Pero en un mundo donde los algoritmos filtran oportunidades, contratan y definen quién asciende o se queda atrás, ¿qué tan cierta es esa promesa?

¿Puede Groenlandia apagar los incendios de California?

“Perforaremos, baby, perforaremos” arengaba Donald Trump en su toma de posesión entre aplausos de la élite económica. Las políticas extractivistas como epicentro de un terremoto donde los desafíos ambientales chocan con las prioridades políticas y económicas en una red de interdependencias globales. Groenlandia, objeto de deseo del recién elegido presidente de los EEUU, es un buen ejemplo de como acciones aparentemente desconectadas se retroalimentan en ese complejo equilibrio entre la geopolítica y la lucha contra el cambio climático.