El País Economía Retina
Newsletter
Entra en EL PAÍS
Conéctate ¿No estás registrado? Crea tu cuenta
  • Transformación digital
  • Innovación
  • Talento
  • Eventos
  • Revista
Facebook Twitter Linkedin
Tamaño letra
Información
  • Transformación digital
    • Smart cities
    • Transporte y energía
    • Fintech
    • Sociedad
    • Tecnología e industria
  • Innovación
    • Digitalización
    • Estrategia empresarial
    • Transformación
    • Emprendimiento
    • Recursos humanos
  • Talento
    • Productividad
    • Liderazgo
    • Carrera
    • Evolución personal
    • Consumo
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Revista
Experiencias
  • Eventos
Sigue a Retina
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Firmas
  • Nuevas Fronteras
  • Think with Google
  • YouTube Ads Leaderboard
  • ¿Sabías qué…?
  • Casos de éxito
  • Los primeros pasos del transporte sostenible: tarde y lento, pero en aumento

  • El gran empujoncito Los PEV, vehículos eléctricos enchufables y paradigma de la movilidad alternativa, llevan diez años entre nosotros, pero alcanzaron su mayor crecimiento en 2016, con 3.662 matriculaciones. Unas cincuenta veces más que las 73 logradas en 2008. El 45% eran PHEV (híbridos capaces de conectarse a la red eléctrica) y el 55% restante, vehículos 100% eléctricos (BEV). En el conjunto del mercado automovilístico y en lo que va de 2017, suponen un 0,37%. Foto: Getty Images / Datos: EAFO
  • Los más populares entre los marginados Este mercado, que encuentra su mejor ecosistema en Suiza -con una 'flamante' cuota de mercado del 4,26%-, tiene dos reyes: entre los 100% eléctricos (BEV), el Renault Zoe ha acumulado el 26,6% de las ventas de 2017; entre los híbridos enchufables (PHEV), gobierna el Mitsubishi Outlander, con un 17,5%. Además, si revisamos el ránking europeo de lo que va de año, encontramos los mismos líderes. Foto: Getty Images / Datos: EAFO
  • ¿Alguien tiene un cargador? ¿Qué pasa cuando un PEV necesita está lejos de casa y necesita reponer fuerzas? Necesita un punto de carga, idealmente de acceso público. Esta infraestructura también se está implantando con cierta lentitud, después de un arranque de mayor intensidad. Además, en la transición a los puntos de carga rápida vamos por un modesto 22%, y eso que este formato es el único responsable del leve aumento de los dos últimos años. Foto: Getty Images / Datos: EAFO
  • Otra (pequeña y gaseosa) victoria En algún punto intermedio entre la gasolinera y el enchufe aparecen los vehículos LPG (del inglés liquid petroleum gas, gas de petróleo licuado). En la combustión de estos vehículos se generan un 15% menos de emisiones. ¿Cómo van en España? En 2015, teníamos 58.038 vehículos propulsados por LPG. Siete años antes eran 2.500. Sus gasolineras han seguido una tendencia similar: en 2008 eran 35; en 2015, 807. Foto: Getty Images / Datos: EAFO
  • Europa, otro cantar (bastante parecido) Nuestra cuota de mercado está bastante por debajo de la media europea pero los países que la superan, no alcanzan cotas tan lejanas. El 4,3% sueco es la mejor marca del continente, seguida a relativa distancia por el 2,3% belga. Para asomar en el top ten tenemos que medir las matriculaciones 'al peso'. Las 3.662 de 2016 sitúan a España en el séptimo puesto de un ránking coronado por las 38.993 británicas. Foto: Getty Images / Datos: EAFO
Por
Montse Hidalgo Pérez
17 AGO 2017 - 08:32 CEST
  • Coches
  • Vehículos
  • Combustibles
  • Transporte
  • Fuentes energía
  • Energía
Normas
Ya tengo una suscripción
Retina

Síguenos en

Facebook Twitter Linkedin
Newsletter Eventos Suscríbete
El País

© Ediciones EL PAÍS, s.l.

  • Contacto
  • Venta
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política cookies
  • Configuración cookies
  • Mapa
  • El País en Kioskoymás
  • Índice
  • RSS
Ir TOP